Cría Intensiva, Bienestar Animal y Uso de Antibióticos
1. Que, a nivel mundial, actualmente, alrededor del 75% de los antibióticos se usa en la cría de animales destinados al consumo[i] y que 17 países de las Américas permiten el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento animal, el número más alto reportado desde todas las regiones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)[ii].
2. Que, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), «el estrés asociado a la producción intensiva, bajo techo y a gran escala puede conducir a un mayor riesgo de que el ganado contraiga enfermedades”[iii].
3. Que el uso de antibióticos en la producción animal implica la diseminación, por medio de las excretas sin tratar, de residuos de antibióticos, bacterias multirresistentes y genes de resistencia en el ambiente, y que ello vulnera nuestro derecho humano a la alimentación, el agua, la salud y la vida.
4. Que el Grupo Especial de Coordinación Interorganismos sobre Resistencia a los Antimicrobianos de Naciones Unidas (IACG) “señala que los grupos de la sociedad civil tienen un papel especialmente importante que desempeñar en la elaboración de planes de acción nacionales” y pide “la prestación de apoyo político, financiero y técnico a las organizaciones de la sociedad civil para aumentar su participación, incluida su colaboración con los gobiernos al tiempo que mantienen su independencia”[iv].
5. Que, dado que hay mucho trabajo por hacer para reducir el uso de antibióticos en el sector agropecuario, así como el sector sanitario, los planes nacionales de acción (PNAs) de nuestros países deberían ser revisados para abordar la RAM dentro del sistema alimentario de manera más eficaz.
1. Que, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestros países adopten la restricción completa del uso de antibióticos de importancia para la medicina humana en la promoción del crecimiento y la profilaxis de los animales destinados al consumo[v].
2. Que, siguiendo las recomendaciones de la OMS, los antimicrobianos de importancia crítica y máxima prioridad para la medicina humana como la colistina (antibiótico de último recurso para el tratamiento de infecciones resistentes) no deberían ser usados para tratar animales destinados al consumo sin una enfermedad infecciosa clínicamente diagnosticada[vi].
3. Que se apruebe el etiquetado de los piensos empleados en la cría de animales, tanto si contienen antibióticos como si están libres de ellos, así como el etiquetado de los alimentos de origen animal producidos con y sin el uso rutinario de antibióticos, para facilitar la elección de los consumidores, hasta que la prohibición de tales usos entre en vigencia.
4. Que, como sugiere la Declaración de Bangkok[vii], nuestros países establezcan para las compras públicas el requisito de alimentos producidos sin el uso rutinario de antibióticos. Los hospitales deben asumir el liderazgo, para ser coherentes con su misión.
5. Que nuestros países y los organismos intergubernamentales desarrollen sistemas de datos transparentes acerca de los antibióticos vendidos/adquiridos y usados por parte de los fabricantes de antibióticos y piensos, los comerciantes minoristas y los productores de animales destinados al consumo.
6. Que nuestros países establezcan sistemas de vigilancia de los residuos de antimicrobianos, genes de resistencia (ARGs) y patógenos farmacorresistentes en los alimentos.
7. Que, desde un enfoque centrado en la resistencia bacteriana, fomenten métodos de gestión de residuos de bajo impacto, sobre todo cuando las aguas residuales o el estiércol estén siendo utilizados como biofertilizantes. Esto debería incluir el desarrollo de métodos nuevos y prácticos para el tratamiento de las camas y el estiércol de los animales antes de su aplicación en la tierra, así como la prevención del uso de las camas de las aves de corral en la acuicultura[viii]–[ix].
8. Que se establezca como requisito la presentación de planes de manejo ambiental que consideren los impactos de la contaminación con antibióticos, bacterias multirresistentes y genes de resistencia.
9. Que nuestros países desarrollen estrategias de transición hacia sistemas de producción de alimentos saludables, sostenibles y autónomos, que garanticen el bienestar animal, de acuerdo con los principios establecidos por la Iniciativa FARMS[x]. Esto debería incluir la creación de un fondo público para financiar la investigación aplicada y las mejoras técnico-higiénicas necesarias en las granjas de animales, así como para sustentar las economías de los productores mientras dura el proceso.
10. Que, ante la necesidad de reducir el uso de antimicrobianos también en la producción de algunos cultivos[xi], nuestros países deben promover la producción agroecológica, que combina la producción de vegetales y la cría de animales, cuidando la biodiversidad y evitando el uso de insumos químicos.
11. Que desarrollen mecanismos de regulación del mercado e incentivos para los productores y los consumidores de alimentos, a fin de promover las cadenas de suministro de ganado y pescado criados responsablemente e impulsar el cambio hacia dietas saludables para los seres humanos y sostenibles para el planeta[xii].
12. Que, para que la sociedad civil pueda hacer su parte, desarrollen un fondo para financiar iniciativas de la sociedad civil frente a la RAM, administrado de forma independiente, financiado con recursos del sector público y capaz de propiciar una acción nacional y regional, así como intersectorial, para abordar la resistencia a los antimicrobianos.
Suscriben,
174 | Nicolás Luciano Campoverde Arévalo | |||
173 | Francisco Alvarellos Dies | Nodo Patricios | ||
172 | Cecilia Diez | |||
171 | Telaraña Farmacéutica | |||
170 | Carlos Andrade | |||
169 | Angel Bonilla Cortez | Colegio Médico Sucumbios | ||
168 | Soraya Barragán Soto | Wachachik Parteria Ecuador | ||
167 | Nydia Amador | |||
166 | Hugo Noboa Cruz | Fundación Salud Ambiente y Desarrollo | ||
165 | Leda Giannuzzi | Universidad Nacional de La Plata, CONICET | ||
164 | Sonia Uema | Centro de Información de Medicamentos (CIME), Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba | ||
163 | Jannet Juana Sánchez Callisaya | |||
162 | Mariana Caffaratti | |||
161 | Nicole Bustamante | |||
160 | Anabel Ley Hernández | |||
159 | Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria 9 de Julio (CaLiSA 9 de Julio) | |||
158 | Monica Barrutia | |||
157 | Liliana Barajas | |||
156 | Mario Alberto Ramírez Camacho | Centro de Información de Medicamentos y Farmacia Clínica - UADY | ||
155 | Miguel Gualoto | ALMAZ UNIVERSE | ||
154 | María Bernarda Ruilova Cueva | Universidad Técnica de Babahoyo | ||
153 | Daniela Antinucci | |||
152 | Silvana Figar | Consejo de Epidemiología de la Sociedad Argentina de Medicina | ||
151 | Enrique Joffre | |||
150 | Olquer Hugo Calle Guzmán | SENASAG | ||
149 | Luis Mendez | Programa de Medicina Comunitaria, Universidad Rafael Landívar | ||
148 | Blanca Calle Heras | |||
147 | Antonio Flores Mejicano | |||
146 | Fernando Arroyo Avilés | Terranimal | ||
145 | Liliam Diaz Quiroga | |||
144 | Marisol Peñaloza | Cultivando el Futuro | ||
143 | Anonymous | |||
142 | Emanuel García | Costarricense | ||
141 | LORENA ABADÍA.PATIÑO | UDO | ||
140 | Sofia Tapia Mena | |||
139 | Ana Dávila | |||
138 | Ålvaro José Restrepo Gaviria | Extinction Rebellion Medellín | ||
137 | Guillermo Lombeyda davila | |||
136 | Cristian Pacheco | |||
135 | Carmen Saavedra Condori | Red de Salud Warnes | ||
134 | Juana Maria Freire | |||
133 | Protección Animal Ecuador | PAE | ||
132 | Silvana Figar | Consejo de Epidemiología Sociedad Argentina de Medicina | ||
131 | Isabel Amemiya | Escuela Nacional de Salud Publica - MINSA | ||
130 | Hans Labra Bassa | Antu kai Mawen | ||
129 | MARIA TERESA CUERVO DELGADO | VETERINARIA PRODUCCION PRINARIA | ||
128 | Nilsa cielo Mora palomino | |||
127 | Eva Lucia Crespo Pesantes | |||
126 | Gimena Tejada Rodriguez | |||
125 | Juan Antonio Huaripata Colorado | |||
<< < > >> |
La petición está cerrada ahora
Fecha de finalización: Dec 30, 2022
Firmas recogidas: 174
[i] World Animal Protection. Fueling the pandemic crisis. 2021. Disponible en: https://www.worldanimalprotection.ca/our-work/animals-farming/factory-farming-and-the-rise-of-superbugs#main-content
[ii] Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Informe anual de la OIE sobre los agentes antimicrobianos destinados a ser utilizados en los animales. Comprendiendo mejor la situación mundial. Cuarto informe. Paris; 2020. Disponible en: https://www.oie.int/app/uploads/2021/03/e-fourth-annual-report-amr.pdf
[iii] European Medicines Agency and European Food Safety Authority. EMA and EFSA joint scientific opinion on measures to reduce the need to use antimicrobial agents in animal husbandry in the European Union, and the resulting impacts on food safety. EFSA J. 2017; 119: 1-245. DOI: https://doi.org/10.2903/j.efsa.2017.4666
[iv] IACG. No podemos esperar: asegurar el futuro conta las infecciones farmacorresistentes”. 2019. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/antimicrobial-resistance/amr-gcp-tjs/iacg/iacg-final-report-es.pdf?sfvrsn=d5acc002_8
[v] Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre el uso de antimicrobianos de importancia médica en animales destinados a la producción de alimentos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259246/WHO-NMH-FOS-FZD-17.4-spa.pdf?sequence=1
[vi] Ibidem.
[vii] Bangkok Declaration on AMR, food systems and farm. 2019. Disponible en: https://static1.squarespace.com/static/5c3784843c3a534eadd60de4/t/5d6e88f3f17ff60001eb36b3/1567525108668/Bangkok-Declaration.pdf
[viii] Ezuworie, et al. Proliferation of antibiotic-resistant microorganisms and associated genes during composting: An overview of the potential impacts on public health, management and future. Science of the Total Environment 2021;784: 147191
[ix] Ezzariai A, Hafidi M, Khadra A, et al. Human and veterinary antibiotics during composting of sludge or manure: Global perspectives on persistence, degradation, and resistance genes. Journal of Hazardous Materials 2018; 359: 465-481. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304389418306459?via%3Dihub
[x] Iniciativa FARMS. Principios subyacentes a las normas mínimas responsables. 2019. Disponible en: https://www.farms-initiative.com/wp-content/uploads/2021/03/FARMS-RMS-Principles-Spanish-FINAL-2021.pdf
[xi] Taylor, P., Reeder, R. Antibiotic use on crops in low and middle-income countries based on recommendations made by agricultural advisors. CABI Agric Biosci 1, 1 (2020). https://doi.org/10.1186/s43170-020-00001-y
[xii] La ganadería intensiva también es una fuente de gases de efecto invernadero. Por ello, las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs), estipuladas en el Acuerdo de París, deberían incluir objetivos específicos de reducción de emisiones, mediante la disminución del desperdicio de alimentos, la disminución del consumo (en ciertos contextos sociales) y la transformación de los sistemas de producción animal.